El Cabildo de Fuerteventura pone en marcha los primeros cinco puntos de recarga pública para vehículos eléctricos, dentro del proyecto de instalación de 15 cargadores de 22 kW

28 agosto, 2025

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Industria que dirige Lolina Negrín Pérez, informa de la entrada en funcionamiento de los primeros cinco puntos de recarga pública para vehículos eléctricos, dentro del proyecto de instalación de 15 cargadores de 22 kW en distintos municipios de la isla, financiados con fondos europeos Next Generation EU.

Este proyecto, adjudicado a Repsol Comercializadora de Productos Petrolíferos S.A., por un importe de 213.570,17 €, supone un paso decisivo hacia la movilidad sostenible en Fuerteventura, ofreciendo a residentes y visitantes infraestructuras que facilitan la transición hacia el transporte eléctrico.

La presidenta insular, Lola García, señaló que la instalación de estos puntos de recarga pública “supone un avance significativo para la movilidad sostenible en la isla, facilitando que tanto residentes como visitantes puedan optar por el transporte eléctrico de manera práctica y segura”.

Por su parte, la consejera de Industria, Lolina Negrín, subrayó que este proyecto refuerza la apuesta por la transición energética en Fuerteventura, modernizando la infraestructura de recarga y contribuyendo a reducir la huella de carbono y a fomentar un modelo de movilidad más limpio y eficiente.

Actualmente, ya se encuentran en servicio los siguientes puntos:

Puerto del Rosario: C/ Doctor Fleming 6, 35600.

Pájara: C/ Nuestra Señora de la Regla 5, 35628.

La Oliva:

o C/ Juan Cabrera Méndez 1, 35640, La Oliva.

o C/ La Cancela 1, 35650, Lajares.

o C/ Arena (La) 1, Apartamento, 35660, Corralejo.

Cada cargador permite la recarga simultánea de dos vehículos, ofreciendo así un servicio ágil y adaptado a la creciente demanda.


El resto de puntos, hasta completar los 15 previstos, se encuentran en fase avanzada de tramitación administrativa y de conexión eléctrica. En próximas fechas se irán incorporando los ubicados en Pájara, Betancuria y Puerto del Rosario, mientras que en Tuineje y Antigua se registran algunos retrasos en las licencias municipales.


Desde el Cabildo de Fuerteventura ponemos en valor la importancia de esta infraestructura como hito en la descarbonización de la movilidad en la isla, al tiempo que se seguirá informando de la puesta en marcha progresiva de los restantes puntos de recarga.

El Cabildo de Fuerteventura presenta la primera edición de AgroFuer, una feria para acercar el producto local majorero e impulsar la economía de la isla

28 agosto, 2025

La feria de AgroFuer se celebrará los días 5 y 6 de septiembre en Tuineje

El Cabildo de Fuerteventura ha presentado la primera edición de Agrofuer, una dinámica, enmarcada dentro del programa ‘Fuerte por Naturaleza’, impulsado por la Consejería de Turismo y financiado por los fondos europeos Next Generation EU, que pretende promover la economía de las zonas rurales y fomentar el consumo de productos kilómetro cero. 

Serán dos días, 5 y 6 de septiembre, llenos de gastronomía, música y una variada oferta cultural para que locales y turistas puedan disfrutar de las singularidades de Fuerteventura de la mano de los mejores expertos en el sector. Además, el evento contará con la celebración de dos talleres de artesanía tradicional, que serán impartidos por artesanos majoreros.

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, subrayó que “AgroFuer representa mucho más que una feria es, sobre todo, un espacio donde se unen el producto kilómetro cero, la artesanía y la cultura majorera”. “Durante esas jornadas, Tuineje será un punto de encuentro para demostrar que Fuerteventura es mucho más que sol y playa. Es campo, es historia, es cultura viva”, añadió la presidenta.

La consejera de Turismo, Marlene Figueroa, ha señalado que “el turismo busca, cada vez más, un destino de mayor calidad. Esa calidad debe transmitirse a través del producto local, la gastronomía y nuestra cultura”.

Por su parte la alcaldesa de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, agradece que se haya elegido el municipio de Tuineje para la celebración de la primera edición de AgroFuer e invita a todo el público para que participe en ella.

El presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez, destaca que “esta feria es importante para la Cámara de Comercio porque el sector turístico es el promotor de la economía de la isla, pero también tiene que ser el elemento tractor de otros sectores para dinamizarlos”.

Este proyecto dinamizador lo realizan el Cabildo de Fuerteventura y la Cámara de Comercio de la isla, que el pasado 6 de agosto firmaban un convenio bajo la máxima de vincular el crecimiento del sector turístico con el desarrollo de las comunidades rurales.

La Consejería de Medio Ambiente y Caza garantiza la compatibilidad entre deporte y conservación en Fuerteventura

28 agosto, 2025

La Consejería de Medio Ambiente y Caza del Cabildo de Fuerteventura, dirigida por Carlos Rodríguez, desempeña un papel esencial en la celebración de las numerosas pruebas deportivas que se desarrollan en la isla, como competiciones con vehículos a motor, ciclistas, carreras a pie entre otras. Gracias a esta labor, cada evento no solo se convierte en un evento deportivo, sino también en una oportunidad para demostrar que es posible disfrutar del territorio respetando y cuidando su riqueza natural.

En lo que va de año, la Consejería de Medio Ambiente y Caza ha tramitado un total de 27 expedientes relacionados con las pruebas deportivas.

Para que estas actividades puedan llevarse a cabo, se elaboran informes técnicos en base a la normativa vigente de aplicación, que garantizan la viabilidad de los recorridos, valoran los posibles impactos sobre flora, fauna y espacios protegidos, y establecen medidas que aseguran la compatibilidad entre deporte y conservación.

Entre estas medidas destacan la protección de las especies en época de cría, la regulación de la velocidad en tramos sensibles, el control del ruido en áreas de valor natural, la correcta señalización de recorridos y la gestión y retirada de residuos durante y una vez finalizadas las pruebas. Además, se exige un plan de mantenimiento que permita restaurar los distintos recorridos en caso de deterioro, siempre bajo la supervisión de agentes medioambientales.

Estas condiciones, lejos de ser un obstáculo, se convierten en una garantía de calidad para los eventos, pues permiten que los deportistas y el público disfruten de una experiencia segura, ordenada y sostenible. Aunque en ocasiones se han detectado pequeñas incidencias, lo más importante es que existen mecanismos de seguimiento y mejora continua que refuerzan cada año el compromiso de organizadores y participantes.

El Consejero de Medio Ambiente y Caza, Carlos Rodríguez recuerda que las solicitudes deben presentarse a través del ayuntamiento o en la Consejería de Ordenación del Territorio del Cabildo de Fuerteventura, según corresponda, con una antelación suficiente y ajustada a la normativa.  Así mismo, agradece el esfuerzo que están realizando los distintos clubs y organizadores de eventos para mejorar la entrega de toda la documentación necesaria y con suficiente margen de tiempo, requisito indispensable para la emisión de informes técnicos correspondientes

Celebrar pruebas deportivas en plena naturaleza forma parte de la vida social, cultural y económica de la isla. Por ello, cada medida adoptada debe verse como una oportunidad para asegurar que deporte y medio ambiente puedan desarrollarse de manera conjunta. El reto está en mantener vivo ese equilibrio que convierte a Fuerteventura en un lugar único, donde la pasión por el deporte y el respeto por la naturaleza avanzan juntos hacia un futuro sostenible.

El Cabildo de Fuerteventura fomenta la artesanía tradicional a través de diversos talleres para mantener vivas las costumbres locales

26 agosto, 2025

La iniciativa va dirigida a difundir, conservar y poner en valor los oficios artesanos

Los talleres serán impartidos por Ángel Nolasco Herrera, comenzando en septiembre y finalizando en diciembre

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Turismo, dirigida por Marlene Figueroa, dentro del acuerdo entre el Patronato de Turismo y la Cámara de Comercio para la ejecución del proyecto ‘Fuerte por naturaleza’ y en colaboración con la Consejería de Artesanía, pone en marcha una nueva edición de los “Talleres de Artesanía Tradicional” desarrollados entre septiembre y diciembre.

Las dinámicas estarán dirigidas por el artesano Ángel Nolasco Herrera, centrándose en dos especialidades: 

Cestería de palma (Tiscamanita)

  • Inicio: 8 de septiembre
  • Todos los martes
  • Horarios:
    • De 16.00 a 18.00 horas (nivel iniciación)
    • De 18.00 a 20.00 horas (nivel de iniciación)

Sombrerería tradicional (Tindaya)

  • Inicio: 10 de septiembre
  • Todos los jueves
  • Horarios:
    • De 16.00 a 18.00 horas (nivel iniciación)
    • De 18.00 a 20.00 (nivel avanzado)

Cada taller tendrá un máximo de 10 participantes. Las personas interesadas deberán realizar la inscripción previa a través del 928861070, hasta completar aforo.

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, apunta que “con estos talleres seguimos trabajando para fortalecer la identidad de la isla, apoyando a los artesanos, garantizando su conservación y poniendo en valor la cultura que nos define como pueblo”.

Por su parte, la consejera de Turismo, Marlene Figueroa, subrayó que “la artesanía es también un recurso turístico de enorme valor, porque refleja nuestra historia y autenticidad. Iniciativas como esta permiten a visitantes y residentes acercarse a la esencia de Fuerteventura y a la labor de quienes mantienen vivas nuestras tradiciones”.

Estos talleres están financiados por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU.

Con este proyecto, la Corporación insular reafirma su compromiso con la protección de la artesanía local y por la transmisión intergeneracional de conocimientos tradicionales.

Servicio especial de transporte público durante la Semana de la Juventud de Gran Tarajal 2025

26 agosto, 2025

Con motivo de la Semana de la Juventud de Gran Tarajal 2025, el Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Transportes que dirige Luis González y la empresa concesionaria del servicio de transporte regular interurbano, ha planificado un servicio especial de transporte público durante los días 28 y 30 de agosto que quedan establecidos de la siguiente manera:

Jueves 28

Bus A: (recorrido de la línea 16 / Gran Tarajal – Puerto del Rosario)

Puerto del Rosario – Gran Tarajal: 18:00h, 20:00h, 23:30h, y 01:30h.

Gran Tarajal – Puerto del Rosario: 19:00h, 21:00h, 0:30h y 02:30h.

Bus B: (recorrido de la línea 01/ Gran Tarajal – Morro Jable)

Morro Jable – Gran Tarajal: 18:00h, 20:00h, 23:30h, y 01:30h.

Gran Tarajal – Morro Jable: 19:00h, 21:00h, 0:30h y 02:30h.

Sábado 30

Bus A: recorrido de la línea 16 (Puerto del Rosario – Gran Tarajal)

Puerto del Rosario – Gran Tarajal: 20:00h, 22:00h, 01:30h y 03:30h.

Gran Tarajal – Puerto del Rosario: 21:00h, 23:00h, 02:30h y 04:30h.

Bus B: recorrido de la línea 01 (Morro Jable – Gran Tarajal)

Morro Jable – Gran Tarajal: 20:00h, 22:00h, 01:30h y 03:30h.

Gran Tarajal – Morro Jable: 21:00h, 23:00h, 02:30h y 04:30h.

La Consejería de Transportes recuerda que está permitido el uso del bono transporte. Se prohíbe llevar bebida y comida en las guaguas del Servicio Especial y no se puede hacer uso de los maleteros.

Tras el éxito en la XXXI Semana Cultural de la Playa de la Cebada, el Cabildo de Fuerteventura lleva la tecnología más avanzada llega a la 50 Semana de la Juventud de Gran Tarajal

25 agosto, 2025

Las jornadas pretenden que los jóvenes se adapten a las nuevas tecnologías de una manera innovadora y entretenida

Los días 28 y 29 de agosto se desarrollarán dos jornadas de actividades tecnológicas gratuitas enfocadas en drones y realidad virtual

La Consejería de Nuevas Tecnologías del Cabildo de Fuerteventura, dirigida por Carmen Alonso, reafirma su compromiso con la promoción de la innovación y la democratización del conocimiento digital en la isla. En el marco de la 50 Semana de la Juventud, que se celebra en Gran Tarajal, la Consejería colaborará con dos jornadas de actividades tecnológicas gratuitas los próximos días 28 y 29 de agosto.

De esta manera, la Corporación insular reafirma su compromiso con la promoción de la innovación y democratización del conocimiento digital en la Isla. “Tras la excelente acogida que tuvieron estas actividades en Morro Jable, estamos muy ilusionados de traer esta propuesta a Gran Tarajal, coincidiendo con un evento tan importante como la Semana de la Juventud”, ha declarado la consejera Carmen Alonso. “Es una oportunidad fantástica para que los jóvenes de la isla se familiaricen con la tecnología de una manera totalmente innovadora y divertida, demostrando que el ocio digital es un campo lleno de posibilidades y creatividad”, añade la consejera.

Las actividades, dirigidas a todos los públicos y pensadas para principiantes, se desarrollarán en dos áreas principales: Por un lado, ‘Circuito de Drones FPV: Vuela como un profesional’, se instalará un circuito cerrado donde los asistentes podrán iniciarse en el emocionante mundo de los drones FPV (First Person View). De la mano de profesionales del sector, los participantes no solo podrán contemplar exhibiciones de pilotaje de alta velocidad, sino que también tendrán la oportunidad de pilotar un dron por sí mismos. Esta actividad, que combina destreza, coordinación y tecnología de vanguardia, busca despertar el interés por un sector en auge con múltiples aplicaciones profesionales y recreativas.

Inmersión en Realidad Virtual: Un viaje a otros mundos

La segunda actividad se titula ‘Impresión en Realidad Virtual: Un viaje a otros mundos’, permitirá a los asistentes sumergirse en experiencias de realidad virtual (VR) a través del uso de las últimas gafas del mercado. Los participantes podrán explorar mundos virtuales, interactuar con entornos inmersivos y vivir sensaciones únicas sin moverse de la playa. Esta iniciativa es parte del esfuerzo de la Consejería por mostrar cómo la realidad virtual puede ser una herramienta de entretenimiento, pero también educativa, para explorar nuevos horizontes.

La Consejería de Nuevas Tecnologías ha manifestado que este tipo de colaboraciones son clave para fomentar la curiosidad y la formación en las tecnologías emergentes. Las actividades del 28 y 29 de agosto son un paso más en la estrategia del Cabildo por posicionar a Fuerteventura como un referente en innovación y tecnología, ofreciendo a los ciudadanos y visitantes experiencias que unen el ocio con la formación digital.

Para más información, se puede consultar la agenda completa de la 50 Semana de la Juventud o visitar los canales oficiales del Cabildo de Fuerteventura.

La Estación Biológica de La Oliva continúa con su compromiso de conservación de la biodiversidad de la isla majorera

22 agosto, 2025

Entre los animales atendidos se encuentran guirres, tortugas marinas, cernícalos, cetáceos, conejos, entre otros.

El ejemplar liberado es un pollo de alcaraván, el cual fue internado en el centro de recuperación con síntomas de deshidratación

La Estación Biológica de La Oliva aloja áreas e infraestructuras como, por ejemplo, el centro de recuperación de fauna, el vivero de producción, sala de necropsias, jardín de planta madre o huerto-semillero, aula de educación ambiental, jardín didáctico y jaulones de vuelo. 

En particular, la zona del centro de recuperación de fauna silvestre se enfoca en aquellos animales que son internados por diversas circunstancias y requieren de atención especializada, siendo el principal objetivo regresarlos a su medio natural, tras los cuidados necesarios.

En lo que va de año, han ingresado vivos más de 215 animales de diferentes especies, siendo 77% aves. Casi 650 ejemplares fueron recogidos durante 2024, Unos 430 de ellos ingresaron con vida, lo que refleja la magnitud del trabajo que se realiza en este espacio.

Para ello, cuenta con jaulones de aislamiento, jaulones de vuelo, clínica básica de primeros auxilios y UCI, lugar donde se les realiza una valoración veterinaria para iniciar el tratamiento conveniente. Además, dispone de uno de los jaulones más grandes de Canarias diseñado especialmente para favorecer el fortalecimiento de la musculatura de las aves en proceso de recuperación, con el fin de garantizar su adecuada preparación para la posterior puesta en libertad.

Para aquellos animales que no pueden recuperarse, por distintas razones, el área cuenta con alojamiento adecuado a sus necesidades, dando prioridad a los proyectos de cría en cautividad y sirviendo de ayuda en la comprensión de la biología de la especie y como herramienta para la educación ambiental.

Aves migratorias y residentes

El Centro de Recuperación de Fauna sigue registrando un importante volumen de avisos, especialmente en los municipios de La Oliva, Pájara y Puerto del Rosario. Los meses de mayor actividad se concentran entre abril y julio, época de cría y paso migratorio de aves, y en octubre y noviembre, cuando los pollos de pardela cenicienta atlántica (Calonectris borealis) emprenden sus primeros vuelos y se ven afectados por la contaminación lumínica.

Entre las especies atendidas destacan las aves nidificantes en la isla, como la aguililla, el guirre, el halcón de tagarote o el cernícalo. Asimismo, se reciben aves migratorias poco comunes que llegan exhaustas tras largos desplazamientos, lo que incrementa el riesgo de colisiones, atropellos o depredación entre otros riesgos. Durante este mes de agosto, se han recibido algunos ejemplares como el cuco (Cuculus canorus) o críalo europeo (Clamator glandarius). El año pasado ingresaron otras especies como la oropéndola europea (Oriolus oriolus), autillo europeo (Otus scops), alcatraz atlántico (Morus bassanus), torcecuello euroasiático (Jynx torquilla) o alcotán (Falco subbuteo).

Tortugas marinas y fauna marina

La atención a tortugas marinas constituye también una parte fundamental de la actividad del centro. Durante 2024 ingresaron 51 ejemplares, de los cuales 24 llegaron con vida. La mayoría pertenecía a la especie tortuga boba (Caretta caretta), aunque también se registraron tortugas verdes (Chelonia mydas). Los principales motivos de ingreso fueron los enmallamientos en redes y plásticos, rafia principalmente, así como la ingesta de basura marina y anzuelos.

El centro participa además en la gestión de varamientos de cetáceos, tiburones y elasmobranquios. En los casos en los que los ejemplares no sobreviven, se colabora con la Red Vigía y el Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) en la realización de necropsias que permiten conocer las causas de muerte y reforzar las estrategias de conservación.

La reintroducción de las especies silvestres recuperadas se convierte en el principal objetivo del trabajo que se lleva a cabo en la Estación Biológica de La Oliva. Por este motivo, a través de la Consejería de Medio Ambiente que dirige Carlos Rodríguez, se ha liberado hoy una cría de alcaraván y de cernícalo.

El alcaraván ingresó en el Centro de Recuperación de Fauna de la Estación Biológica de La Oliva el 12 de junio con síntomas de deshidratación y aún con plumón. Sin embargo, no presentaba ninguna lesión. Por lo tanto, el Servicio de Medio Ambiente recuerda la importancia de dejar a las crías de aves en el lugar donde se encuentran ya que, en muchas ocasiones, no manifiestan incidencias significativas para proceder a su recogida.

Por su parte, el cernícalo fue internado con signos de deshidratación, el pasado 18 de agosto, en el Centro de Recuperación para ser tratado.

El consejero de Medio Ambiente, Carlos Rodríguez, destacó que “cada liberación es el reflejo del esfuerzo del equipo de recuperación y la colaboración ciudadana. Desde la Consejería reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de la biodiversidad insular y con la protección de las especies que forman parte de nuestro patrimonio natural”.

Desde la entidad se subraya la importancia de la colaboración ciudadana. El canal oficial para comunicar la presencia de un animal herido es el 112 para garantizar una actuación rápida y eficaz.

Tuineje acogerá la primera edición de Agrofuer el 5 y 6 de septiembre

22 agosto, 2025

La localidad sureña será el marco de referencia del mundo gastronómico y del producto de cercanía majorero

El núcleo histórico de la localidad sureña de Tuineje será el marco donde se celebrará Agrofuer, una iniciativa que pretende impulsar la economía de las zonas de interior mediante la promoción del producto local, los oficios tradicionales y la cultura de las zonas de interior de la isla.

La propuesta, que pretende dinamizar económicamente este entorno más rural alejado de las rutias turísticas, se enmarca dentro del programa ‘Fuerte por Naturaleza’, impulsado por la Consejería de Turismo y financiado por los fondos europeos Next Generation EU.

Este proyecto dinamizador lo realizan el Cabildo de Fuerteventura y la Cámara de Comercio de la isla, que el pasado 6 de agosto firmaban un convenio bajo la máxima de vincular el crecimiento del sector turístico con el desarrollo de las comunidades rurales.

Música, gastronomía, producto de cercanía, cultura, serán los referentes en el marco de esta primera edición de Agrofuer, donde el mejor producto isleño y los mejores chefs de la isla se unirán a la música y la importante oferta cultural de Tuineje.

Además, la artesanía de Fuerteventura será protagonista durante los dos días de Agrofuer, contando con los mejores exponentes del sector en diferentes espacios de la feria. Así mismo, el evento se enriquecerá con la celebración de dos talleres de artesanía tradicional, que serán impartidos por artesanos majoreros.

Un encuentro para disfrutar tanto residentes como visitantes de la idiosincrasia isleña poniendo en valor los productos de nuestra tierra y el trabajo incansable de todos aquellos que, desde la humildad, han logrado que la aridez florezca y que nuestro paisaje se convierta en cultura y sabor.

El Cabildo inicia la rehabilitación sostenible de más de 211.000 m2 de paisaje tradicional entre Agua de Bueyes y Tiscamanita

21 agosto, 2025

El proyecto se ejecuta a través de ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ y atañe a muros de piedra seca y gavias

Se trata de una intervención muy ambiciosa que recuperará la identidad paisajística en un gran espacio emblemático de los municipios de Tuineje y Antigua

El Cabildo de Fuerteventura ha iniciado hoy una ambiciosa intervención sobre un paisaje tradicional especialmente emblemático para la isla, como el que constituyen las gavias y muros de piedra seca que se extienden por más de 211.000 metros cuadrados entre Agua de Bueyes y Tiscamanita. La acción se incluye en el programa ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’.

Los trabajos de adecentamiento y rehabilitación sostenible de este paisaje tradicional que se extiende por los municipios de Tuineje y Antigua se prolongarán durante seis meses e implicará a varias cuadrillas especializadas en la recuperación de muros de piedra seca y en el desbroce y rehabilitación de gavias para cultivo.

La presidenta del Cabildo, Lola García, señala que “la rehabilitación de este paisaje tradicional reafirma el compromiso con la recuperación de la esencia de Fuerteventura, a través de la puesta en valor y conservación de estructuras históricas, como gavias y muros de piedra seca, que forman parte de nuestra patrimonio cultural y ambiental”.

El consejero de Obras y Maquinaria, Blas Acosta, explica que “con el programa ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ mantenemos el foco de atención en los detalles, en las acciones que aportan una mejora sustancial en la calidad de vida de los majoreros y suponen un plus positivo en la experiencia de los visitantes”.

El proyecto Adecentamiento y Rehabilitación Sostenible del Paisaje de Tiscamanita y Agua de Bueyes aborda la restauración de gavias, muros de mampostería en seco de las mismas y cadenas de piedra seca en laderas.

Para la rehabilitación de la zona de cultivo de las gavias, se procederá al desbroce del interior y a su explanación por medio del desplazamiento de tierras con medios mecánicos, trasladándolo desde el interior de la parcela hacia el exterior para reforzar su dique de tierra o trastón.

Para la reposición de los muros de mampostería en seco de las gavias se empleará la misma piedra del lugar y se colocará por medios manuales.

Para la rehabilitación de cadenas (muros de mampostería en seco deteriorados en laderas) también se trabajará de forma manual y con piedra del entorno.

La amplitud del ámbito de actuación (211.799 metros cuadrados entre Tiscamanita, municipio de Tuineje, y Agua de Bueyes, municipio de Antigua), su presupuesto de medio millón de euros y su desarrollo a lo largo de seis meses evidencia la importancia de este proyecto dentro de ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ y de las políticas del Cabildo.

El encargo ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ realizado por el departamento que dirige Blas Acosta a su medio propio Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) contempla actuaciones a largo de 15 meses, entre 2024 y 2025. Durante ambos ejercicios se invertirán cuatro millones de euros de financiación propia en cerca de un centenar de “acciones de cercanía” que inciden directamente en la conservación del entorno natural, en la buena percepción de los visitantes y en la calidad de vida de los residentes.

Mucho más que un paisaje

Fuerteventura carece de una cubierta vegetal que dificulte o impida la libre circulación del agua por las laderas. Además, sufre el abandono de las zonas tradicionalmente utilizadas para el cultivo. Por tanto, resulta de gran interés mantener las ventajas que proporcionan los sistemas de gavias tradicionales y el sistema de cadenas de cara a conservar la fertilidad de la tierra.

El sistema de gavias y cadenas de Fuerteventura se caracteriza por su bajo consumo energético y por el uso de tecnologías blandas. El resultado de este sistema tradicional es eficaz lucha contra la desertificación en medios áridos, y un ejemplo de gestión del agua.

Entre sus ventajas, destaca que evitar las pérdidas de suelo, incrementa las reservas de agua propiciando la infiltración, disminuye los riesgos de erosión hídrica y eólica, controla la salinidad de los suelos, sirve como reserva ecológica para especies en peligro de extinción y aporta un singular valor turístico a través del paisaje agrícola tradicional de gavias.

El Cabildo de Fuerteventura continúa trabajando en la ordenación de los parques naturales junto a los ayuntamientos de la Isla

20 agosto, 2025

El Cabildo de Fuerteventura se reunió hoy con representantes políticos y técnicos de los seis ayuntamientos majoreros para seguir trabajando en la redacción de los documentos de ordenación de los parques naturales de la Isla.

En el encuentro, al que asistieron la presidenta del Cabildo, Lola García, la consejera de Ordenación del Territorio, Nereida Calero, otros consejeros insulares y representantes municipales, se expuso la situación actual del proceso.

En estos momentos, el Cabildo ha recibido un primer borrador elaborado por el equipo redactor, que ya ha sido analizado por los técnicos insulares y al que se han trasladado una serie de posibles correcciones. Paralelamente, se ha solicitado a los ayuntamientos que también estudien con sus técnicos el documento y presenten aportaciones o correcciones que consideren necesarias.

El objetivo es que, de cara al mes de septiembre, todas las propuestas municipales puedan remitirse al equipo redactor, que valorará su viabilidad y encaje en el documento definitivo.

La presidenta insular destacó que “se trata de un trabajo de coordinación con todas las administraciones locales para garantizar que el futuro documento de ordenación recoja la realidad y las necesidades de cada municipio, con un enfoque consensuado y técnico”.

Por su parte, la consejera de Ordenación del Territorio, Nereida Calero, subrayó que “la ordenación de los parques naturales no es solo una cuestión técnica, sino también un compromiso con la preservación de nuestro entorno, y debemos compatibilizar la conservación con el uso responsable del territorio”

Con este paso, el Cabildo se adelanta a los plazos habituales para que los ayuntamientos dispongan con antelación de la información y puedan trabajar con mayor rigor en sus propuestas.

Cabildo de Fuerteventura © 2015 - Política de privacidad