
Un programa de educación ambiental que favorece el conocimiento y toma de conciencia de los valores y problemas ambientales de Fuerteventura.
La conservación y protección de nuestro medio ambiente es el objeto de un programa de actividades dirigido a centros educativos, asociaciones y colectivos sin ánimo de lucro. Consta de cuatro proyectos centrados en despertar la curiosidad por la naturaleza, construir una visión crítica del uso del territorio y generar soluciones ante los problemas ambientales.
Proyectos
De vuelta a casa
Conociendo nuestras especies y nuestro territorio
Litoral a la vista
Huellas verdes
1. De Vuelta a Casa
La fauna silvestre puede verse afectada por enfermedades o situaciones que nos obligan a prestarles un servicio público esencial para garantizar su supervivencia y posteriormente devolverlas a su hábitat natural.
Este proyecto está asociado al conocimiento y a la liberación de la fauna accidentada y recuperada en los distintos centros de recuperación de Fuerteventura. Una vez realizada la atención y tratamientos adecuados con éxito, las especies asistidas deben volver al medio natural, su casa. Su liberación se aprovecha como recurso educativo que favorece el contacto directo entre los participantes y la fauna silvestre.
Participantes:
- A partir de 5 años.
- Máximo 60 participantes.
Forma de participar:
Recursos de apoyo:
Volver a proyectos
2. Conociendo nuestras especies y nuestro territorio
Fuerteventura posee una rica diversidad de flora y fauna protegida. La isla se convierte en una oportunidad para crear un proyecto educativo que pretende que los participantes adquieran conocimientos, analizando los problemas que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio ambiente.
Los participantes se conviertan en investigadores, científicos y botánicos, y participan de manera activa en la observación de las especies de flora y fauna que se encuentran en la Estación Biológica de La Oliva para profundizar en el conocimiento de las mismas.
Participantes:
- A partir de 12 años.
- Máximo 30 participantes.
Equipamiento de uso público de apoyo:
- Estación Biológica de La Oliva.
Forma de participar:
Recursos de apoyo:
Volver a proyectos
3. Litoral a la vista
Es un proyecto que acerca a los destinatarios al conocimiento del litoral, promoviendo la curiosidad científica, mediante el desarrollo de diferentes actividades que se llevarán a cabo en distintas playas de la geografía insular
Se identifican los principales problemas ambientales marinos, como la contaminación por residuos y los factores naturales o humanos que los originan o incrementan. Se dan a conocer sus consecuencias y se proponen soluciones, desarrollando buenas prácticas en el litoral de la isla.
El trabajo se realiza de forma práctica, dl modo que los participantes no solo sean observadores sino también partícipes en metodologías científicas y de investigación, desde el comienzo de un proyecto, hasta la presentación de los resultados, reforzando la dimensión práctica.
Participantes:
- A partir de 8 – 9 años.
- Máximo 30 participantes.
Forma de participar:
Recursos de apoyo:
Volver a proyectos
4. Huellas verdes
Rutas guiadas a través de la red insular de senderos para adentrarse en los secretos y valores naturales y culturales de espacios naturales protegidos y lugares de interés natural.
Una salida de campo con prismáticos, cámara de fotos, mapas o cuaderno de notas se puede convertir en una experiencia ilusionante y motivadora. La geografía insular ofrece una sorprendente oportunidad debido a la singularidad de unos paisajes cargados de geología, flora, fauna y estrategias humanas de uso del territorio.
Los senderos habilitados en el medio natural insular se convierten, por tanto, en un extraordinario equipamiento para fomentar la protección y conservación, ya que facilitan conocimiento, permiten el disfrute y proporcionan una oportunidad para la toma de decisiones.
Participantes:
- Edad: consultar dificultad del sendero.
- Máximo 30 participantes.
Forma de participar:
Recursos de apoyo:
Senderos propuestos
- Calderón Hondo (Lajares)
Ruta al cráter del volcán por un sendero de baja pendiente.
- Dificultad: Baja
- Tipo: Sendero de ida y vuelta
- Tiempo: 2 horas
- Lugar de inicio: Carretera de Majanicho, Lajares (Municipio de La Oliva)
- Malpaís de la Arena (La Oliva)
Ruta al Monumento Natural del Malpaís de la Arena bordeando el cráter del volcán por su cara norte.
- Dificultad: Baja
- Tipo: Sendero de ida y vuelta
- Tiempo: 3 horas
- Lugar de inicio: Pueblo de La Oliva (Municipio de La Oliva)
- Fuentes del Chupadero – Mesa de la Muda (La Matilla)
Ruta por la ladera sur de la Montaña de la Muda hasta la cima, por un sendero de pendiente moderada.
- Dificultad: Media
- Tipo: Sendero de ida y vuelta
- Tiempo: 2 horas
- Lugar de inicio: Carretera FV-10, La Matilla (Municipio de Puerto del Rosario)
- Mirador los Corrales de Guise y Ayose – Museo Arqueológico (Betancuria)
Ruta por el Macizo Antiguo y Parque Rural de Betancuria con visita al Museo Arqueológico de Fuerteventura.
- Dificultad: Baja
- Tipo: Sendero lineal
- Tiempo: 2 horas 30 min (incluida la visita al museo)
- Lugar de inicio: Carretera FV-30, Mirador de Guise y Ayose (Municipio de Betancuria)
- Parra Medina – Castillo de Lara (Betancuria)
Ruta por el Valle del Acebuche en el interior del Macizo Antiguo y Parque Rural de Betancuria.
- Dificultad: Media
- Tipo: Sendero lineal
- Tiempo: 2 horas
- Lugar de inicio: Carretera FV-30, entrada al Aula Naturaleza Parra Medina (Municipio de Betancuria)
- Toto – Vega de Río Palmas (Pájara-Betancuria)
Ruta por la Degollada de los Granadillos y la Presa de las Peñitas hasta llegar al pueblo de la Vega de Rio Palmas, en el interior del Macizo Antiguo y Parque Rural de Betancuria.
- Dificultad: Media-Alta
- Tipo: Sendero lineal
- Tiempo: 3-4 horas
- Lugar de inicio: Pueblo de Toto (Municipio de Pájara)
- Cuevas de Ajuy (Ajuy)
Ruta por el Monumento Natural de Ajuy, una de las joyas geológicas de Fuerteventura.
- Dificultad: Media
- Tipo: Sendero de ida y vuelta
- Tiempo: 1 hora 30 minutos
- Lugar de inicio: Pueblo de Ajuí (Municipio de Pájara)
- Montaña del Cardón – El Tanquito (Pájara)
Ruta al Monumento Natural Montaña del Cardón, en un ligero ascenso hasta la ermita de El Tanquito.
- Dificultad: Baja
- Tipo: Sendero de ida y vuelta
- Tiempo: 2 horas
- Lugar de inicio: Carretera FV-618, El Cardón (Municipio de Pájara)
- Muelle-Faro- Lagunitas-El Puertito (Isla de Lobos)
Ruta que rodea la totalidad del Parque Natural del Islote de Lobos, visitando el faro en la cara norte.
- Dificultad: Media (larga y camino por arena)
- Tipo: Sendero circular
- Tiempo: 3 horas *
* Transporte en barco no incluido
- Lugar de inicio: Muelle de Lobos (Municipio de La Oliva)
- Muelle-El Puertito-Lagunitas (Isla de Lobos)
Ruta por Las Lagunitas en el litoral sur del Parque Natural del Islote de Lobos.
- Dificultad: Baja
- Tipo: Sendero de ida y vuelta
- Tiempo: 2 horas *
* Transporte en barco no incluido
- Lugar de inicio: Muelle de Lobos (Municipio de La Oliva)
Volver a proyectos

